spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Democratización condicional en Angola: entre el activismo cívico y la política activa

La intolerancia y el ideal de pensamiento único han sido marcas fuertes de los “activistas” angoleños. Estos supuestos campeones de la democracia han realizado una oposición que no fomenta la elevación del debate y revierte los preceptos de la democracia en Angola.

En el libro How Democracies Die, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt dejaron muy claro que el proceso de democratización de los estados no tiene fin. Independientemente de la madurez política, no hay garantía de que todos los avances democráticos no sean destruidos abruptamente.

La democracia persiste por varias razones. Además de la primacía del estado de derecho y de las instituciones que determinan su funcionamiento, también persiste por acuerdos no escritos o por prácticas reiteradas que no necesariamente están legisladas, pero que se aplican de acuerdo con la práctica común que los distintos actores políticos de un estado dado ha logrado a lo largo de los años.

Porque, como leemos en Robert A. Dahl (1998), el régimen democrático obedece a varios criterios. Uno de los cuales es la participación efectiva en la política. Esto implica, entre otras cosas, que todos tienen derecho a opinar y expresarse libremente, ya que la democracia busca dar voz y tiempo a todos, y no a un grupo selecto de individuos. Nadie debe dejar de presentar su opinión.

En Angola, la democracia es un logro de y para todos. La democratización es vista como un proceso irreversible, resultado de la cesión del poder y su principal protagonista es el MPLA. Pero también despegó de manera estratégica para adaptarse al entorno de posguerra fría, atender nuevas demandas en el contexto de posguerra civil y aparece como un mecanismo de gestión del poder político.

Una de las representaciones de la apertura política que el país ha registrado desde 1991/2 es la emancipación de la sociedad civil, cuya importancia en el proceso de paz, reconciliación y profundización de la democracia es muy grande.

En los casi treinta años transcurridos desde el inicio del proceso de democratización, uno de los fenómenos más notables es la aparición del autodenominado Movimiento Revolucionario (en adelante Movimento Revú), integrado por colectivos y personalidades cuya actividad se limita esencialmente a disputar el MPLA. Se presentan principalmente como activistas cívicos, pero también incluye académicos, periodistas y artistas. Son, por tanto, considerados como elementos de la sociedad civil, apartidistas (a pesar de pedir el voto y hacer campaña a favor de la oposición, especialmente UNITA) y, en los últimos tiempos, han liderado el desafío al poder.

No es difícil comprender la identidad y los objetivos del Movimiento Revú. En los principales vehículos de comunicación donde se expresan -en las redes sociales, pero también en sus portales y similares-, dejan claro qué son y qué quieren.

Desde que João Lourenço llegó al poder, Angola ha sido identificada como uno de los países africanos con más avances en gobernabilidad (ver, por ejemplo, la progresión en los índices Mo Ibrahim 2020; The Economist 2020), a pesar de las diversas dificultades que presenta el país, especialmente desde el punto de vista de la solución de problemas económicos, situación agravada por la pandemia del covid-19.

Recientemente, el máximo mandato del país convocó a representantes de la juventud angoleña, incluidos los “revús”, para un diálogo democrático destinado a recoger inquietudes, esclarecer y alcanzar soluciones comunes a los problemas enfrentados. Como era de esperar, algunos “activistas” minimizaron la importancia del acto y publicaron textos que indicaban que no participarían si se les llamaba, otros simplemente no asistieron, interrumpiendo esta manera constructiva, más eficiente y eficaz de resolver problemas.

Esta actitud no fue en absoluto admirable. Es decir, admiraría si el alcance del “revú” fuera esencialmente cívico. No tendría sentido que un activista que enarbola la bandera de la democracia, la tolerancia, el diálogo y las soluciones pacíficas a favor de la estabilidad, menosprecie un encuentro que solo promovió estos valores. Algunas personas condenan al “revús” por subestimar esta posibilidad y denigrar a los pocos “valientes” que estaban allí, como son los casos de Nito Alves y Mbanza Hanza, dos militantes del autoproclamado “Movimento Revú” que integraron el proceso popular 15 + 2. . Los “revús”, al menos, los líderes del movimiento, los que construyen narrativas y programan acciones, son políticos … políticos de oposición. De hecho, aparentemente una oposición que no tiene interés,

Estos supuestos campeones de la democracia se han opuesto a que no aliente el debate y revierte los preceptos de la democracia en Angola, impidiendo que el proceso siga el camino que necesariamente debe seguir.

Este retroceso se produce porque, por un lado, los “revús” no se dan cuenta de que la democracia se construye a través de buenas prácticas reiteradas y no legisladas, como fue el encuentro que el Presidente de Angola sostuvo con la juventud. Por otro lado, no reconocen el criterio de participación efectiva de determinadas personas. Lo que hasta parece extraño o gracioso: un individuo que lucha por que el proceso democrático se consolide cada vez más, pero que también actúa contra este objetivo propagado.

La intolerancia y el ideal de pensamiento único han sido marcas fuertes de los “activistas” angoleños. Para estos individuos, una opinión sólo es válida cuando va en contra de las acciones y discursos del MPLA y del Ejecutivo o cuando está de acuerdo con sus ideas o es favorable a la oposición parlamentaria, especialmente UNITA de Adalberto da Costa Júnior. Cuando alguien, incluso si no es un activista del MPLA, está de acuerdo con el partido gobernante, esta opinión deja de ser útil y se lleva a cabo una campaña pública de difamación contra la persona. Hay una serie de adjetivos y frases despectivas que se utilizan para designar a esas personas – que son o son vistas como “vendidas”, “bajú” (de un adulador), alguien que no se respeta a sí mismo, de todos modos … Y, en el entendimiento de La mayoría de estos “activistas”, tales adjetivos no son válidos para la oposición. Adulación,

En las redes sociales, su hábitat capital, movilizan a sus seguidores para prácticas recurrentes de asesinato de personajes, cometiendo innumerables ofensas contra quienes corroboran o apoyan al MPLA, o que simplemente dicen o hacen algo que no les gusta, incluso atacando a personas. cuya trayectoria en disputa por el poder fue notable, como los casos de Rafael Marques, João Paulo Ganga y, recientemente, David Mendes (quien fue abogado en el caso 15 + 2).

Estas actitudes crean un entorno donde prevalece el pensamiento único, haciendo que las personas con una opinión contraria a la suya tengan miedo de expresarse. Es decir, tienen poder simbólico y están destruyendo lo que Michel Foucault concibió como parresia, que presupone decir la verdad sin miedo.

Por lo general, en términos de ubicación histórica, los que están en el poder lo han hecho, pero en Angola el escenario actual es muy peculiar y preocupante. Los que están destruyendo la parresia son principalmente los que se oponen a los que están en el poder. Quien piense lo contrario de ellos se asusta, no se manifiesta, porque saben que de lo contrario estarán solicitando un linchamiento virtual o incluso corren riesgo de vida.

En consecuencia, todos los avances en el proceso democrático angoleño que permitan a los “revús” realizar sus actividades correrían el riesgo de desaparecer abruptamente, si los poderosos decidieran dar una respuesta al mismo nivel, que sería, de hecho, un seguimiento de una estándar, como lo demuestran Ziblatt y Levitsky.

Edmundo Gunza

PÚBLICO

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Destaque

Artigos relacionados